A cuánto llegarán el dólar y la inflación: las proyecciones de las consultoras y bancos para lo que resta del año y en 2023


Los pronósticos fueron realizados por más de 40 consultoras y relevados por la firma FocusEconomics

Los analistas esperan que la inflación de este año en la Argentina alcance el 95,4% interanual a fin de año, de acuerdo con las proyecciones realizadas por más de 40 consultoras y relevadas por la firma global FocusEconomics. También esperan un dólar a oficial a $171,87 para el cierre del año y a $310,64 para 2023.

“La inflación subió a 78,5% en agosto, por encima del 71% de julio. El porcentaje marcó el mayor aumento de precios desde que comenzó la serie actual en 1992. Se espera que la inflación se acelere aún más en los próximos meses y luego se mantenga elevada hasta 2023, impulsada por un peso más débil”, explicó el informe conocido como Consensus Forecast LatinFocus.

Nuestros panelistas proyectan que la inflación terminará 2022 en 95,4%, 4,3 puntos porcentuales más que la estimación del mes pasado, señaló el informe

“Nuevas subidas de las tasas de interés plantean un riesgo a la baja, mientras que la volatilidad de los precios de la energía representa un riesgo al alza. Nuestros panelistas proyectan que la inflación terminará 2022 en 95,4%, 4,3 puntos porcentuales más que la estimación del mes pasado, y 2023 en 88,6 %”, agregaron.

La consultoras que pronosticaron los índices de inflación más altos para 2022 fueron Quantum Finanzas, con 104%; BancTrust & Co., con 103,1%; LCG, con 102,6%; Analytica Consultora, con 102,2%; y FIEL con 102 por ciento.

El 15 de septiembre pasado, el Banco Central de Argentina subió la tasa LELIQ a 75% desde 69,5% en un intento por calmar la inflación y sostener el peso. Esto es parte de una estrategia coordinada con el Ministerio de Economía para reducir el financiamiento monetario del déficit presupuestario. “Se espera un mayor endurecimiento de la política monetaria en el futuro como parte del acuerdo del país con el FMI. Nuestros analistas ven la tasa LELIQ terminando 2022 en 78,52% y 2023 en 74,42%”, detalló el informe.Se espera que la economía se debilite considerablemente en la segunda mitad de este año. REUTERS/Agustin Marcarian

Por otro lado, los analistas señalaron que el Banco Central mantiene un tipo de cambio flotante administrado para el peso. “El peso debería debilitarse aún más a finales de año y en 2023 debido a la continua emisión de dinero y la inflación elevada. Nuestro panel ve el peso finalizando 2022 $171,87 por dólar y $310,64 por dólar en 2023″, indicaron.

Las consultoras que proyectaron los valores más altos para el dólar fueron OJF & Asociados con $184,4 por dólar; Empiria Consultores con $181,80; EconViews con $179,80; LCG con $179,6 y Oxford Economics con $179,50.

El crecimiento del PIB se aceleró en el segundo trimestre, respaldado por aumentos más rápidos en la inversión pública y las exportaciones, señalaron las consultoras. Sin embargo, advirtieron que el impulso probablemente disminuyó a partir del tercer trimestre.

“La actividad económica y el crecimiento de la producción industrial se moderaron en julio. Además, la confianza del consumidor promedió a la baja y las tasas de interés aumentaron en el tercer trimestre, mientras que la inflación aumentó aún más en julio y agosto, lo que apunta a la contención del gasto de los hogares”, indicó.

Se espera que la economía se debilite considerablemente en la segunda mitad de este año, y el crecimiento del PIB debería disminuir notablemente en 2023 en comparación con 2022. Las tasas de interés elevadas, el debilitamiento de la moneda y la inflación sostenida deprimirán la demanda interna, mientras que el sector externo también debería enfriarse. La incertidumbre política prolongada plantea un riesgo a la baja. Los analistas prevén que la economía crecerá un 3,6 % en 2022, un aumento de 0,3 puntos porcentuales con respecto a la estimación del mes pasado, y un 0,3 % en 2023″, señalaron.

Para los economistas, las nuevas medidas del Gobierno generarán más inflación y menos crecimiento


Los analistas afirmaron que era inevitable que el equipo económico profundizara las restricciones al dólar, pero advirtieron por sus consecuencias de corto plazo

Por Martín Kanenguiser

Los economistas afirmaron que las medidas adoptadas por el Gobierno para tratar de “pasar el invierno” con menos dólares provocarán más inflación y una mayor desaceleración económica. La frase evoca al ajuste implementado hace 63 años por el ministro de Economía Alvaro Alsogaray durante el gobierno de Arturo Frondizi en un contexto de alta inflación.

Consultados por Infobae, los analistas expresaron que las decisiones de hoy constituyen un paquete de profundización inevitable del cepo en medio de las dificultades del Banco Central para sumar reservas, en sintonía con el acuerdo que firmó la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Horas después del anuncio, se dispararon todas las cotizaciones paralelas del dólar.

Claudio Caprarulo, de Analytica, consideró que la decisión de la entidad que preside Miguel Pesce “es una medida poco feliz pero lógica y necesaria en un régimen macroeconómico donde los incentivos están muy distorsionados. Es un nuevo parche”. “Desde Analytica estimamos que en mayo el exceso de importaciones por encima del nivel de actividad rondó los U$S 1.200 millones, un lujo que la Argentina aún sumida en una crisis de deuda externa no se puede dar. La pregunta es por qué se demoró tanto la sintonía fina, ya que desde fines del año 2020, que en los números se refleja un exceso de importaciones producto de una brecha cambiaria y un escenario de mucha incertidumbre”, indicó.

“Si sabes que no podés levantar el cepo cambiario porque una fuerte devaluación no es viable entonces la contracara es que tenés que ser muy preciso en la asignación de dólares a tipo de cambio oficial”, aclaró.

Si sabes que no podés levantar el cepo cambiario porque una fuerte devaluación no es viable entonces la contracara es que tenés que ser muy preciso en la asignación de dólares a tipo de cambio oficial (Caprarulo)

En términos de actividad, indicó, “si la medida es bien implementada debería ser marginal el impacto negativo, porque tiene que atacar a las importaciones especulativas, pero pone más presión a los precios porque afecta los costos de reposición de los productos afectados”.

“Va a ser muy importante como trabaje el Gobierno sobre las expectativas; tiene que mostrar resultados rápido y dar a conocer un sendero de normalización. A su vez, el diálogo con los sectores productivos es clave para contener los efectos adversos y recalibrar ante errores”, expresó.Más controles a las importaciones
 Foto de archivo. REUTERS/Marcos Brindicci

“La economía está en una situación muy frágil: no hay margen de error. Otra variable importante es adónde van a ir los pesos que iban a esas importaciones porque las importadoras no pueden acceder a los dólares financieros”, informó.

Más discrecionalidad

Francisco Gismondi,de Empiria, afirmó que “lo más importante son las nuevas restricciones para las importaciones de las licencias no automáticas (que además de que las aprobaciones son discrecionales ahora tienen máximos a pagar al contado, y una parte van a tener que pagarlo a 180 días) y para la importación de servicios”.

“El efecto negativo sobre la actividad se sumará a la falta de energía. El máximo de actividad del año pareciera que ya ocurrió. De acá a fin de año será peor en términos del PBI; el promedio igual te da para arriba”, indicó Gismondi.

El efecto negativo sobre la actividad se sumará a la falta de energía. El máximo de actividad del año pareciera que ya ocurrió. De acá a fin de año será peor en términos del PBI (Francisco Gismondi)

Por otra parte, la inflación “con estas medidas va a estar más cerca de 80% este año y el dólar paralelo tiene para ubicarse en una brecha más parecida a 100%. Ya viene subiendo, esto le da más proyección de suba”.

Marcelo Elizondo dijo que las decisiones ”generan dos tipos de problemas: el primero es objetivo para aquellos a quienes se les impide llevar adelante las compras porque se les restringe la actividad productiva. El segundo es subjetivo; crea un clima de temor y sospecha para todos que hace diferir o modificar disfuncionalmente decisiones económicas por parte de los actores, ante a la duda”.

Además, “la afección de la autonomía para generar contratos en esta materia (que desde hace tiempo ocurre en Argentina a través del régimen cambiario, los límites regulativos, las restricciones diversas vigentes y las cuantificaciones) es una lesión al marco de referencia institucional que afecta el dinamismo y la agilidad económicos generales”.

Gabriel Caamaño, de Ecoledesma, explicó que las medidas implican “más cepo: están extendiendo las SIMI y sus límites de acceso al Mercado Único Libre de Cambio a operaciones que no estaban alcanzadas por ellas. Lo más significativo me parece el tema de servicios”.

“Están ahorrando dólares explícitamente, trabando la cuenta corriente para pasar el invierno”, dijo Caamaño. Con este dato, la inflación llegaría al “80% cómo escenario base, pero puede ser más tranquilamente”.

Están ahorrando dólares explícitamente, trabando la cuenta corriente para pasar el invierno (Caamaño)

En tanto, María Castiglioni, de la consultora C&T, dijo que “era previsible que el Gobierno planteara más limitaciones a las importaciones; en la práctica lo que hace es incluir más rubros en el régimen de licencias no automáticas; con esta caída de algunas importaciones habrá un mayor encarecimiento de algunos bienes importados y menor actividad económica”.Maria Castiglioni advirtió sobre el efecto de las restricciones adicionales sobre el PBI y el IPC

“En el corto plazo habrá menos importaciones y más caras. O sea, un impacto negativo sobre el nivel de actividad, como parte de las estrategias defensivas que se adoptan”, expresó la economista. Además, explicó, “la salida de divisas por turismo y otros rubros de servicios que se habían acotado con la pandemia se volvió a acelerar”. Con este panorama, C&T estima una inflación del 75% y un alza del 2,3% del PBI.

Guido Lorenzo de LCG afirmó que “son medidas que reflejan la escasez de divisas y la imposibilidad de generar crecimiento. Esperamos que repercutan sobre las importaciones y en consecuencia sobre la oferta global, lo cual se puede traducir en mayores precios y un crecimiento punta a punta del 1,5% y de -5% a fin de año”.

Son medidas que reflejan la escasez de divisas y la imposibilidad de generar crecimiento, que repercutirán en mayores precios y un menor crecimiento económico (Guido Lorenzo)

Medidas cantadas

A su vez, Lorenzo Sigaut Gravina de Equilibra sostuvo que “las medidas estaban cantadas, porque había que frenar la parte quizás especulativa y se le han puesto varias trabas”.

Luis Secco advirtió que “es un límite adicional importante sobre el nivel de actividad, aunque hicieron una excepción con las pymes, pero tal vez para muchas empresas, por el prorrateo establecido, significa que no pueden importar más el resto del año”.

Juan Pablo Ronderos, de MAP, dijo que “las medidas anunciadas no nos sorprenden. Venimos conversando con nuestros clientes sobre un escenario más difícil para los negocios a medida que nos acerquemos a 2023. Hasta hace unas semanas les decíamos que el próximo año empezaba en octubre-22, por la estacionalidad de la liquidación del agro. Pero parece que 2023 empieza en julio-22″.

“Una de las dimensiones de ese marco de los negocios es sin dudas el acceso o no al mercado de cambios (los otros, gap entre inflación/devaluación/tasas de interés, presión impositiva, y regulación de mercados/controles de precios). Y ante los desequilibrios macro, el gobierno siempre elije el ajuste micro. En este caso, aún cuando la disponibilidad de divisas es inédita (el agro aportó en los primeros seis meses 15% más de dólares que el ya récord 2021), la imposibilidad de acumular reservas por las mayores necesidades de importación de energía, pago de servicios (fletes y turismo), y el pago de intereses, lleva a tomar decisiones como las anunciadas”, indicó.

Para Ronderos, “esta no será la última medida, no solo en lo que refiere al mercado de cambios, sino también a las otras dimensiones del marco de negocios en Argentina”.

En tanto, Martín Kalos agregó que “dada la primera reacción de los activos financieros, en el corto plazo está claro que complicarán más a las importaciones con licencias no automáticas con un mayor costo financiero, con un mayor riesgo para los privados”.

Además, indicó que “puede generar problemas para la importación de servicios, que incluye los fletes de las mercancías, lo que puede poner en peligro el pago de esos fletes, no solo para las importaciones, sino también para las exportaciones en los casos que se paguen desde acá, en un contexto de baja disponibilidad de reservas y así el Banco Central podrá acumular al postergar pagos en el mercado cambiario por un año; mientras tanto, tendrá un respiro”, un alivio que parece conformar a las autoridades económicas aunque afecte al resto de las variables económicas.

Inflación: con los aumentos que llegarán en julio, los economistas estiman que se sostendrá cercana al 5 por ciento


Alquileres, prepagas, servicio de agua son algunos de los incrementos autorizados por el Gobierno. Se suma la estacionalidad del turismo y la inercia de los alimentos. La segmentación de tarifas aun con fecha incierta

Por Ximena Casas

Los analistas económicos ya proyectan que la inflación de julio estará cercana al 5%, con el impacto permanente de la suba de precios en los alimentos -aunque podría resultar más moderada que en los meses anteriores- y alza en el costo de los servicios regulados, como la tarifas de agua y un nuevo tramo de aumento en las cuotas de las prepagas.

La consultora Analytica proyecta una inflación de 5,4% para este mes de junio, con una leve suba respecto a mayo, por la tracción del ajuste en las tarifas de servicios públicos y, en segundo lugar, por el encarecimiento de alimentos con estacionalidad, como verduras. “Julio es un mes muy relevante porque sin el impacto de la electricidad y el gas, la suba de precios va a estar más en línea con lo que sucede con la inflación núcleo, perforando después de cuatro meses el 5% hasta ubicarse cerca del 4,6%”, estimó Claudio Caprarulo, director de la consultora.

Julio es un mes muy relevante porque sin el impacto de la electricidad y el gas, la suba de precios va a estar más en línea con lo que sucede con la inflación núcleo (Caprarulo)

En tanto, la consultora EcoGo tiene una previsión similar, con un 4,7% para julio. “Lo que puede impactar un poco más el próximo mes son los productos y servicios estacionales por las vacaciones de invierno. Este mes y el próximo la inflación seguirá en torno al 5%, sin bajas previstas por ahora”, destacó a Infobae Sebastián Menescaldi, director de la consultora.Las tarifas de agua se incrementarán 20% en julio (Gustavo Gavotti)Las tarifas de agua se incrementarán 20% en julio (Gustavo Gavotti)

Confirmados:

Prepagas: En julio se concretará el tercer tramo del aumento que se autorizó a las empresas de medicina prepaga. Las cuotas se incrementarán un 4% durante el mes próximo, luego de las subas de 8% de mayo y de 10% de junio. Estas actualizaciones se sumarán a las que ya se dieron en los primeros meses del año, con un acumulado de 43% desde el inicio del corriente año.

Tarifas de agua: La Secretaría de Obras Públicas oficializó que AySA aplicará durante 2022 un ajuste del 32%, en dos tramos. El primer aumento será del 20% en julio y luego habrá un 10% acumulativo en octubre. La actualización tarifaria se encuentra en línea con la propuesta formal que presentó la empresa durante la última audiencia pública que se realizó en mayo pasado.

Sin embargo, en esa audiencia, la presidenta de la empresa, Malena Galmarini advirtió que la suba del 32% es “simbólica” y quedó por debajo de los aumentos otorgados a las empresas de energía, para los servicios de gas y electricidad, que subieron en el año hasta 42,7% (un 80% de la variación salarial de 2021).

Pareciera que el valor de la energía es mucho más que el valor del agua. El 32% no alcanza, ya que solo implica una reducción de la velocidad entre lo que necesitamos para cubrir la operación (Galmarini)

”Pareciera que el valor de la energía es mucho más que el valor del agua. El 32% no alcanza, ya que solo implica una reducción de la velocidad entre lo que necesitamos para cubrir la operación y los recursos que ingresan por recaudación”, dijo Galmarini durante su exposición en mayo pasado. Por eso, no se descarta que la empresa vuelva a pedir una nueva suba antes de fin de año y analice una segmentación de tarifas, como la que se prevé implementar para los usuarios de los servicios de gas y electricidad.

En julio los contratos de alquileres que hayan cumplido la actualización anual tendrán una suba de 48 por ciento

Alquileres: En julio se dará la segunda actualización anual desde que se sancionó la Ley de Alquileres. Mientras en el Congreso continua el debate por su modificación, los contratos que se firmaron en julio de 2020, cuando se reglamentó la ley, tendrán el próximo mes un nuevo ajuste. Por ejemplo, para un contrato que en julio de 2021 tenía un valor mensual de $30.000 con la actualización anual pasará a ser a partir de julio de 2022 de $44.468, un incremento de 48,23%. El actual Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE). El ICL es publicado diariamente por el Banco Central.

Para un contrato que en julio de 2021 tenía un valor mensual de $30.000 con la actualización anual pasará a ser a partir de julio de 2022 de 44.468 pesos

Entre las propuestas que se están debatiendo en el Congreso, esta semana varios bloques de la oposición presentaron un proyecto donde se prevé que los contratos -hoy se actualizan una vez al año- puedan tener subas con una periodicidad de entre 3 y 12 meses. Además, se podrán aplicar otros índices de actualización, como el IPC (Precios al Consumidor, el IPIM (Precios Mayoristas) o el índice de salarios elaborados en todos los casos por el Indec.

Quita de subsidios

Hace una semana, el Gobierno oficializó a través de un decreto la segmentación de los recortes del beneficios, por la que se prevé que un 10% de los usuarios de servicios de gas y electricidad pasarán a tener tarifa plena. Según el texto oficial será con vigencia a partir de junio, retroactiva, y quienes quieran seguir recibiendo los subsidios deberán inscribirse en un registro que hasta el viernes no estaba habilitado.

El proceso no tienen plazos definidos, pero se estima que no estará disponible para el mes próximo. La quita de subsidios será gradual (en tres tramos bimestrales) y los usuarios de los deciles más altos terminarán pagando el precio pleno del valor del gas y la electricidad a fin de año.

De confirmarse las estimaciones del consenso de las consultoras económicas, la tasa anual de inflación de julio se acelerará a un rango próximo a 66%, consolidándose en la más alta de los últimos 30 años.

Peleas históricas entre presidentes y vicepresidentes en la Argentina: ¿siempre generan una crisis económica?


Cuáles son las consecuencias de las disputas entre diferentes fórmulas desde comienzos de ese siglo. La mirada de analistas económicos, políticos e historiadores

Por Martín Kanenguiser

¿Mucho, poquito o nada? La creciente disputa de poder entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner parece complicar aún más el panorama económico, a diferencia de otras peleas entre presidentes y vicepresidentes del pasado reciente.

Así lo destacaron en diálogo con Infobae expertos económicos, políticos y en historia, que analizaron las circunstancias y consecuencias de la pelea actual, frente a los conflictos registrados entre Fernando De la Rúa y Carlos Álvarez (2000-2001), Néstor Kirchner y Daniel Scioli (2003-2007) y Cristina Kirchner y Julio Cobos (2007-2011), para no ir más atrás.

Para los expertos, no hay una causalidad directa entre las disputas y la crisis económica, aunque sí se puede afirmar lo contrario: en un contexto de solidez macro, las discusiones políticas han pasado a un segundo plano, mientras que durante una crisis cobran mucha relevancia.

En un contexto de solidez macro, las discusiones políticas han pasado a un segundo plano, mientras que durante una crisis cobran mucha relevancia

Sergio Berensztein consideró que “desde la Alianza hay presidencialismos de coalición, que a veces generan conflictos por el liderazgos del presidente, a veces del vice y a veces de los partidos de la coalición, como sucedió durante el gobierno de Mauricio Macri”.Carlos Chacho Alvarez y Fernando De la RúaCarlos Chacho Alvarez y Fernando De la Rúa

“La pelea ahora es más inusual porque Alberto no tenía poder real y la asimetría con Cristina es notable. En los otros casos, Cobos tenía cierto apoyo, Scioli era el delfín de Duhalde que venía del PJ tradicional y urbano, y Chacho representaba a un ala muy importante del progresismo, con gran capacidad de comunicación”, recordó Berensztein.

“Si se observa en perspectiva, con fundamentos sólidos estas peleas no siempre derivan en crisis económicas; de hecho a Scioli no lo dejaron hacer nada y, más aún, pese a la pelea con Néstor luego les sirvió para ganar la provincia de Buenos Aires”, recordó.

En la medida en que los partidos sigan siendo incapaces de juntar mayorías electorales, seguirán las coaliciones y, por lo tanto, los conflictos (Berensztein)

“En la medida en que los partidos sigan siendo incapaces de juntar mayorías electorales, seguirán las coaliciones y, por lo tanto, los conflictos; pero estos no son un factor decisivo para la economía si hay fundamentos sólidos.”, sentenció Berensztein.

Ruido financiero

Por su parte, la economista María Castiglioni, socia de C&T, expresó que “sin duda es uno de los factores que está generando más ruido financiero, también por los antecedentes de Argentina. Y sobre todo, porque incluso ahora, con este nivel de tensión pero sin ruptura, muchas medidas comprometidas en el acuerdo con el FMI y otras decisiones que se requerirían para bajar el déficit fiscal y mejorar la dinámica, no se están tomando; el Gobierno sigue paralizado”.La evolución de la inflación
Fuente: Analytica en base a datos oficialesLa evolución de la inflación Fuente: Analytica en base a datos oficiales

Además, afirmó Castiglioni, “esta pelea va erosionando en forma creciente la autoridad del presidente, que ya venía complicado, por lo que cuando tomas medidas ‘poco simpáticas’, solo paga los costos, al no lograr mejorar las expectativas”.

Si esto fuera a empeorar, sin duda veríamos una agudización de la presión en los mercados, básicamente con un Banco Central que no logra sumar reservas (Castiglioni)

“Si esto fuera a empeorar, sin duda veríamos una agudización de la presión en los mercados, básicamente con un Banco Central que no logra sumar reservas, presión en los tipos de cambio alternativos, más inflación y el ingrediente político y social más negativo”, observó la economista.

Más aún, esto se reflejaría en “el nivel de actividad, donde se observa que a nivel mensual se encuentra estancado o cayendo por la falta de energía y controles de importaciones. Todo esto se acentuaría, afectado también por la mayor inflación”, agregó.Nestor Kirchner y Daniel ScioliNestor Kirchner y Daniel Scioli

De inmediato, aclaró la economista: “No vemos a Cristina dejando el gobierno del todo, básicamente porque los sectores que responden a ella tienen mucho poder y ‘cajas’; esta dualidad de ser gobierno y oposición complican a un Presidente que arrancó mal, al ser nombrado por Cristina y quien tenía la mayor cantidad de votos”.

Si ella no se va, entonces estas tensiones seguirán haciendo del escenario macro y político algo muy inestable”, consideró Castiglioni.

En este sentido, Ricardo Delgado, fundadorde Analytica, dijo que tanto las peleas entre presidentes y vices, como entre presidentes y ministros de Economía fuertes, no tienen por qué derivar en una crisis profunda. Citó el caso de Carlos Menem cuando desplazó a Domingo Cavallo en 1996 y a Néstor Kirchner cuando tomó una decisión similar con Roberto Lavagna en 2005, dado que en ambos casos no se interrumpió el proceso de crecimiento económico ni quedó afectado el proyecto de poder.Evolución de la pobreza
Fuente: AnalyticaEvolución de la pobreza Fuente: Analytica

Y, entre las fórmulas presidenciales, recordó Delgado que en el caso de Cristina versus Cobos, “luego de la zozobra inicial por la 125 y la crisis internacional, el gobierno salió fortalecido y logró crecer y la presidente ganó la reelección con el 54% en 2011″, tras el importante repunte de la imagen presidencial luego del fallecimiento de Néstor Kirchner.

De todos modos, aclaró el director de Analytica: “Esta situación actual es diferente a cualquier otra: la potencia de Cristina es mayor a la de cualquier otro vice o ministro de los mencionados. Además, la situación económica actual, sobre todo en términos de expectativas de devaluación e inflación, hace más complejo el cuadro”.

La situación económica actual, sobre todo en términos de expectativas de devaluación e inflación, hace más complejo el cuadro (Delgado)

Hay una suerte de Cristina en el país de las maravillas, que imagina o añora un modelo como el de su primer mandato, donde tenías superávits heredados de Néstor, precios internacionales altos, pero una tasa de inflación que promedió el 15-20 por ciento anual. Pensar en reeditar ese cuadro es una fantasía total”, destacó Ricardo Delgado.

Para el economista, la vicepresidente tiene un error de diagnóstico cuando critica cuestiones cruciales como las razones del bimonetarismo. “Ella imagina que hay un fetichismo con el dólar y no por la inflación que pulveriza tu moneda”, sentenció.

Por su parte, la consultora política Mariel Fornoni, directora de Management & Fit, sostuvo que “hay una correlación que no es tan lineal entre conflictos políticos y crisis económicas, pero cuando la gente ve estos problemas empieza a perder confianza, porque se ve que quien lo puso al Presidente no confía en él”.Cristina Kirchner y Julio CobosCristina Kirchner y Julio Cobos

“El Presidente creció en imagen cuando tomó las decisiones de la pandemia solo; luego cuando ella aparece, cae. Hoy tenemos a la inflación como principal preocupación de la sociedad y con dos recetas diferentes para encararla dentro del gobierno; esto genera problemas económicos, que no vengan inversiones y que la gente se stockee por demás por el aumento de precios porque no hay valor de referencia”, observó Fornoni.

La parálisis de la política económica actual tiene una primera consecuencia, ya que vamos rumbo a un incumplimiento de la meta del FMI (Sigaut Gravina)

Por su parte, el economista Lorenzo Sigaut Gravina de Equilibra afirmó que “la parálisis de la política económica actual tiene una primera consecuencia, ya que vamos rumbo a un incumplimiento de la meta del FMI, porque la guerra trastocó todo y deberían poder implementar medidas para a cumplir las metas, más allá del aumento de tarifas”.Evolución del PBI
Fuente: AnalyticaEvolución del PBI Fuente: Analytica

“Con parálisis de la política económica vas a incumplir con el FMI, con este nivel de descoordinación todas las variables nominales se aceleran y por eso en vez de un 50 por ciento de inflación estamos pensando en un 70 por ciento”, resaltó el economista.

Todo esto, acotó Sigaut Gravina, “nos lleva no solo a un escenario de estanflación en el mejor de los casos si no también con mayor incertidumbre y mayor riesgo cambiario, lo que se traduce en en el corto plazo en mayor presión en la brecha y sobre el riesgo país”.

¿Más equilibrio?

En cambio, el consultor político Lucio Guberman consideró que la disputa en el Gobierno no es negativa para la gestión del presidente. “Creo que, a diferencia de los anteriores conflictos, esta disputa estabiliza la gestión de gobierno, la equilibra: Alberto es un presidente con un volumen de toma de decisiones muy bajo y, en buena medida, el conflicto con el kirchnerismo lo lleva a acelerarlas”.

Creo que, a diferencia de los anteriores conflictos, esta disputa estabiliza la gestión de gobierno, la equilibra (Guberman)

Es curioso que algunos sectores del kirchnerismo esperaran algo diferente de Alberto, cuando Cristina lo eligió para acercarse a posiciones moderadas y a un círculo al que ella ya no llegaba”, observó.

“La pelea le da cierta estabilidad al Gobierno, no caos”, sentenció el consultor asociado a ECO GO. Además, destacó que, pese a los fuegos de artificio, “sin el aval de Cristina, no habría acuerdo del FMI”.

“La lógica del peronismo es mantenerse en el poder. Y en esa lógica no firmar el acuerdo con el FMI no era una opción. Ya pasó cuando en 2020 se fue el dólar a $200 y en un solo movimiento Cristina logró que el dólar bajara”, concluyó.El presidente Roberto Marcelino Ortiz y su vice Ramón CastilloEl presidente Roberto Marcelino Ortiz y su vice Ramón Castillo

Un viejo antecedente

Claro que, si se buscan conflictos, es posible rebobinar la historia hasta 1938, cuando asumieron Roberto Marcelino Ortiz y Ramón Castillo. La historiadora de la UTDT Camila Perochena, , quien publicó recientemente el libro “Cristina y la Historia”, señaló que “aquella época se puede comparar bastante más que otras al conflicto actual, porque la década del 30 fue de coalicionesen aquel caso, entre los radicales antipersonalistas y los conservadores”

“En esa coalición hubo tensiones permanentes acerca de cómo gobernar, que se mantuvieron hasta que Ortiz se enfermó y Castillo movió todas las fichas para hacerse con el poder, al desplazar al gabinete y constituir una comisión de Salud en el Congreso que hizo un seguimiento de la salud del presidente, para eventualmente, si Ortiz quería retomar el poder, declararle el juicio político por invalidez”, contóla doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires.

La institución de la vicepresidencia es un híbrido, porque no es completamente ni del Poder Ejecutivo ni el Legislativo, así que puede o no representar ningún conflicto (Perochena)

“La institución de la vicepresidencia es un híbrido, porque no es completamente ni del Poder Ejecutivo ni el Legislativo, así que puede o no representar ningún conflicto o ser potencialmente muy complicado para el presidente”, afirmó Perochena.

La historia, queda claro, no se repite en forma exacta, aunque a veces el debate público en la Argentina se asemeje demasiado a un reloj que nunca avanza.