El dólar recorta la subida en espera de definiciones del Banco Central

09-01-18 Nota de Prensa por La política Online

La divisa llegó a $19,41 y redujo su cotización a $19,30 en la medida en que se reducen las expectativas de baja de tasas.

Conforme pasan las horas y falta menos para que el Banco Central se pronuncie respecto de la nueva tasa de interés de referencia de la economía, en el mercado se redujo la presión alcista sobre la moneda estadounidense. De su máximo a $19,41 a media mañana, el tipo de cambio minorista se redujo a $19,30 en el promedio de bancos privados y casas de cambio del microcentro porteño.

En tanto, en la pizarra del Banco Nación la moneda estadounidense bajó a $19,20 en la punta vendedora. En este momento, una Letra del Banco Central a 30 días en el mercado secundario paga 27%, es decir 175 puntos básicos menos que los 28,75% de la tasa de referencia actual.

En el mercado aseguran que esto acota la magnitud de la baja de la tasa y hay quien no descarta que la baja de este martes sea un poco menor y que dentro de dos semanas se complete la baja de la tasa para tantear al mercado en la próxima licitación de Lebacs, este jueves.

Esta baja de tasas esperada desde el cambio de metas de inflación es resistida por los defensores de la política antiinflacionaria. Pero el Gobierno resolvió priorizar el crecimiento económico, convivir con un poco más de inflación y relajar las tasas de interés para, por un lado, descomprimir financieramente a las pymes; y, por otro, para forzar el dólar al alza y mejorar el tipo de cambio para las exportaciones. 2017 terminó con un récord de déficit de balanza de pagos.

Sin embargo, en el mercado descreen que esta baja de tasas se traduzca en un crecimiento considerable de la actividad económica. En general las proyecciones para el PBI de este año se ubican por debajo de 3,5% fijado en el Presupuesto Nacional.

Solo para Rodrigo Álvarez, economista en jefe de Analytica, la economía crecerá al ritmo que señala el Gobierno. En su opinión, con el corrimiento de la meta de inflación, este año el dólar terminará en la zona de $21,25 -$2,65 arriba de los $18,60 como se proyectaban cuando la meta era de a lo sumo 12% anual- y la economía podrá sumar 0,5% de expansión del PBI y así llegar al 3,5%.

«La dinámica del impacto positivo de la tasa de interés sobre el producto es por comercio exterior. Esto es porque la baja de tasa de interés repercute en una suba del tipo de cambio real que mejora la competitividad de las exportaciones, pero fundamentalmente encarece las importaciones, generando un cambio en la composición del gasto de bienes transables hacia no transables. Esto, además de repercutir favorablemente en la cuenta corriente, hace que el comercio exterior tenga más valor agregado», dijo Álvarez a LPO.

«No obstante, este escenario depende crucialmente de las paritarias, en un contexto en el cual el crédito privado no será tan pujante como en 2017», aclaró.

Para el consenso de los analistas, el crecimiento ganado será más acotado. Por ejemplo, para Eco Go, la antigua consultora de Miguel Bein, este cambio puede significar una expansión del 2,1% anual a, lo sumo, 2,5% de crecimiento de la economía.

Cerca de Macri buscan que la tasa baje mucho y pronto

06/01/18 – Nota de prensa por Ezequiel Burgo para Clarín.

Creen que debería bajar 400 puntos. En privado, admiten que llevará tiempo bajar la inflación.

Un economista que trabaja en la Jefatura de Gobierno calcula que la tasa de interés de política monetaria debería bajar entre 300 y 400 puntos básicos. Es una de las cifras que se toman cerca del Presidente para señalar que el costo del dinero en la Argentina es tan alto que “nos llevaba a una situación como la de Brasil: atraso cambiario, baja inversión y bajas exportaciones”.

Así hablan hoy al lado del despacho de Macri sobre las perspectivas de la economía. Dan por hecho que la tasa de interés bajará. ¿Pero desde cuándo? “Cuanto antes”, responden. 

Sorprende en la Casa de Gobierno cuando se escucha hablar de inflación hoy. Primero porque admiten que de los niveles que exhibe hoy la Argentina no se baja “tan rápido” como se había calculado. Muestran gráficos arriba de sus escritorios de economías como España, Colombia o Chile que demoraron entre 7 y 10 años en bajar tasas del 20%. Segundo porque citan autores hetorodoxos. “Esto ya lo explicaron Roberto Frenkel o Adolfo Canitrot”, cuentan de dos economistas reconocidos en la materia. Tercero porque introducen un nuevo concepto en el vocabulario sobre qué es lo que hace tan difícil bajar la inflación : “La inercia existe”.

En la Argentina la tasa de interés de política monetaria está en 28,75%. En el Gobierno dicen que si a ese número se le descuenta la inflación esperada, entonces el nivel real sería 9,5%. Aún así resulta el más alto de la región según muestra un trabajo del economista Rodrigo Alvarez, de Analytica. Ese 9,5% de Argentina en Brasil está en 3,5%, en Colombia 1,6%, México 3,1%, Perú 1%, Uruguay 2,1% y Chile -0,4%. El promedio de la región da 1,8% -en todos los casos descontando el impacto de la inflación-.

“La meta nueva de 15% es exigente -admiten en Jefatura tras el anuncio de la modificación del objetivo inflacionario-, calculamos que andará este año en 18% y eso sería un éxito”. Para ello apuntan a salir de la claúsula gatillo. Pero para empezar, dicen, la tasa tiene que bajar. “Hay que evitar la trampa del atraso cambiario”.

LA NEGOCIACIÓN SALARIAL ENTRE TRABAJADORES, EMPRESARIOS Y EL GOBIERNO

03/01/18 –  Nota de prensa por El Día.

Los gremios insistirán en las paritarias con una cláusula de ajuste con la inflación.

El Ejecutivo quiere un porcentaje fijo, de 16%, sin cláusula gatillo. Los gremios se oponen y anticipan una dura negociación

La semana pasada, antes de fin de año, el gobierno nacional ajustó la pauta inflacionaria para 2018: la subió de 10% a 15%. Y en la reunión que llevaron a cabo el viernes pasado, en la sede de la UOCRA los sindicalistas Martínez, Luis Barrionuevo, Hugo Moyano y otros, tomaron debida nota de los nuevos números.

El primero en hacer público el pensamiento de los dirigentes sindicales reunidos en la calle Belgrano, fue el gastronómico Luis Barrionuevo.

“No va a haber un techo. El Ministerio de Trabajo hasta hace 15 días estaba llamando individualmente a algunos gremios a los que se les va a vencer la paritaria y hablaba de un 9, un 10 por ciento”, sostuvo el dirigente sindical.

Y cruzó al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien había manifestado que “las expectativas del sector privado que releva el Banco Central están en 16,6% para el año que viene y entonces uno debería esperar que las paritarias para el año que viene cierren en ese número”.

Los sindicalistas pusieron como ejemplo a seguir, el acuerdo logrado por el gremio Utedyc, que nuclea a trabajadores de entidades deportivas, clubes de campo y entidades mutualistas.

El sindicato selló un incremento promedio de 19% en dos tramos, más una revisión en noviembre próximo según la evolución de la inflación.

“Es lo que vamos a pedir, de mínima si el gobierno se opone a las cláusulas gatillo”, dijeron cerca del gremialista Sergio Palazzo.

Este sindicato. la Bancaria, tiene pensado una suba porcentual del 19,5% y una revisión de la inflación a fin de año.

Otro de los gremios que pesará en las paritarias de este año es UPCN, que cobija a los empleados estatales. Aquí también plantean que haya una cláusula especial, que ajuste el porcentaje de aumento acordado a un ajuste por inflación.

Para el consultor Rodrigo Alvarez, de Analytica, aseguró que el resultado del aumento salarial depende de unas paritarias que sitúa en 16% “porque el Ministerio de Trabajo estaría negociando eliminar las cláusulas gatillo, lo que implica anticipar unas paritarias conflictivas, con una pérdida real de al menos 4 puntos por los aumentos esperados a principio del año pasado”.

En tanto ayer la conducción de la CGT expresó su “preocupación” y la de centenares de familias de trabajadores por “la pérdida de sus empleos en la última semana” de 2017, tanto en el sector público como en el privado.

Recalculando: ¿cómo se moverá el dólar en 2018?

02/01/18 –  Publicación de prensa Mdz

Tras los cambios en las metas de inflación, las consultoras recalcularon sus proyecciones para fines de 2018. ¿A cuánto estiman que llegará el dólar?

Según un relevamiento realizado por el Cronista, medio especializado en economía, en la City porteña estiman que a diciembre de 2018 el dólar debería llegar a los $21,50.

Los nuevos cálculos se hicieron a partir de los cambios en las metas de inflación, entre otras variables económicas, que hizo el Ejecutivo nacional.

Mariano Lamothe, director de la consultora Abeceb, indicó que con los últimos saltos en la economía producto de los anuncios, volvieron a reacomodar la proyección del dólar en $ 21,30 para fin de 2018. 

Como toman el promedio de diciembre, la devaluación del peso sería para Abeceb de 18%, es decir, un porcentaje parejo según lo que esperan de inflación.

Rodrigo Alvarez, director de Analytica, sostuvo que el dólar va a seguir un poco más de cerca los precios y por lo tanto se ajusta la proyección de tipo de cambio para un rango de entre $ 21 y $ 21,50 para fin del año. Antes estaba la proyección en $20,50.

«Es difícil hacer pronósticos después de los saltos que tuvo el dólar la semana pasada. Diría que en el primer tramo del año va a estar entre los $ 18,50 y $ 18,70», opinó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.