Alerta precios: la inflación del primer trimestre igualará a la del año pasado

20/01/18

Publicación de Prensa – Nota por por Juan Gasalla para Infobae (20-01-18)

 

Peligra la desinflación: los analistas esperan un alza de precios minoristas por encima del 6% en el acumulado de enero a marzo, similar a la del mismo lapso de 2017

El proceso de desinflación encarado por la Argentina tiende a desacelerarse con el correr de los meses. Si bien es cierto que el IPC del INDEC reflejó en 2017 una caída de casi 15 puntos en comparación a 2016, es probable que la reducción de este año sea mucho más ajustada.

De hecho, el primer trimestre, siempre un período «caliente» en materia de inflación, podría rondar este año el 6% acumulado entre enero y marzo, un guarismo similar al del primer trimestre de 2017.

Los analistas económicos consideran que la relajación de la meta de inflación para 2018, a 15% anual, desde el anterior rango de 8 a 12 por ciento, es producto de un alza de precios más difícil de encarrilar, ante la decisión oficial de habilitar el alza de los precios regulados. Además, estiman en un rango próximo a 20% la inflación para todo el año.

En 2017 el IPC del INDEC finalizó con un incremento acumulado en 12 meses de 24,8%, desde un 40,3% de 2016, según la medición alternativa del IPC Congreso.

Argentina atraviesa una etapa de inflación estructural, generada por un nuevo equilibrio de los precios relativos, después de un largo período de tarifas y tipo de cambio atrasados. Así se dio un aumento directo de los precios de los regulados, como servicios públicos de luz, gas y agua; transporte público, combustibles, medicina privada y peajes, más otro indirecto pues los anteriores integran la composición de costos de los bienes y servicios en general.

Es decir que las propias decisiones del Gobierno, al definir el aumento de precios regulados, dieron velocidad y magnitud a la carestía general de precios, en particular en el tramo final de 2017, que determinaron el incumplimiento de las metas del BCRA.

Invecq Consultora Económica precisó que «el año 2017 fue un año en el que, con dificultades y errores, la política económica logró desacelerar un proceso inflacionario que lleva más de 10 años y, desde este punto de vista, fue exitosa».

Rodrigo Álvarez, de Analytica, dijo a Infobae que «hay un reconocimiento que la desinflación de la economía con reacomodamiento de los precios regulados va a ser un proceso lento. Por eso empresas, sindicatos y el propio Gobierno deben fijar las expectativas en cuanto a esta realidad. Hoy un 15% para 2018 no es la visión de consenso, si no por arriba, y hay mucho trabajo por hacer para anclar a las expectativas».

Calendario de aumentos: las subas de tarifas presionan sobre la meta de inflación del Gobierno

17/01/18 Nota de prensa por iProfesional

Los economistas calculan que agregará más de 2 puntos al índice de precios en el primer cuatrimestre y que el IPC rondará el 19% a fin de año

Las subas previstas  para el primer cuatrimestre en las tarifas de los servicios públicos, los aumentos ya concretados en combustibles y otros incrementos esperados hacen prever a los economistas una inflación acumulada del 7% para los primeros meses de 2018.

Ese será el contexto en el que se negociarán las paritarias de mayor peso relativo.

El Gobierno adelantó que habrá aumentos en las tarifas de electricidad y gas a nivel nacional y de transporte en el área metropolitana.

Resta por definirse el incremento en la boleta del agua corriente en Capital Federal y el Conurbano, donde brinda servicio AySA, y en el resto del país.

A eso se suman las subas de las naftas, a partir de esta semana, de la medicina prepaga, el mes que viene, y la telefonía celular.

En un reporte a sus clientes citado por TN, el banco de inversión Puente estimó que los servicios regulados implicarán un piso de 2,8% en la inflación del primer cuatrimestre.

Contó no solo los aumentos ya estipulados, sino algunos por anunciarse, como el de la tarifa de agua y la suba en la cuota de la educación privada y los gastos escolares prevista para marzo.

La consultora Eco Go solo se concentró en las subas ya anunciadas. «Según nuestras estimaciones, en los primeros cuatro meses del año se concentra aproximadamente el 62% del impacto inflacionario directo de la suba de tarifas en nuestro relevamiento de precios», dijo Federico Furiase, director de la firma.

Proyectaron «dos puntos de impacto acumulado a abril por la suba en el transporte, gas electricidad y naftas».

Te puede interesar

Transporte, nafta, gas, luz y agua: uno por uno, todos los aumentos que se vienen en 2018

Eco Go considera que la inflación terminará 2018 en un 19%, cuatro puntos por encima de la meta que se impuso el Gobierno.

Las tarifas, estimaron, aumentarán 45% en todo el año.

A los incrementos ya anunciados faltan sumar mayores quitas de subsidios previstas en abril (gas) y antes de fin de año (electricidad y gas) y la actualización por inflación en los contratos de las distribuidoras.

En ese escenario, Management & Fit también proyectó un 19% de inflación para el año y consideró que casi la mitad de esa carrera se concentrará en el primer cuatrimestre: 7%.

La consultora Analytica estimó que los primeros tres meses del año acumularán una inflación del 6,3%.

«De ellos, 2,1 puntos directos se explican por el impacto de los aumentos de tarifas ya anunciados. De los 4,2 puntos restantes, tres se deben al impacto indirecto o de arrastre del aumento de tarifas, tanto el de diciembre como los de este año», explicóRodrigo ílvarez, director de la firma.

«En suma, en el el primer trimestre ya se habrá consumido el 40% de la meta (del 15%) y todavía restan aumentos a lo largo del año que no fueron anunciados», concluyó.

La suba en los precios regulados «derrama» al resto de la economía de manera dispar. Las industrias y los comercios deben trasladar esos mayores costos a los precios finales. Según un reciente trabajo del Banco Central, ese impacto es «acotado».

ílvarez cree que la inflación de los primeros meses del año tendrá efecto en las paritarias, «porque se sumará a las negociaciones de las cláusulas gatillo disparadas a partir de la inflación de 2017».

Y agregó: «Es difícil encarar negociaciones paritarias con una meta del 15% cuando el mercado espera 19% y mucho más si se pretende hacer sin cláusula, con un Banco Central que está aún en un proceso de construcción de credibilidad».

Economistas prevén que el primer trimestre cerrará con una inflación superior al 6%

11/01/18 Publicación de Prensa por  Gonzalo J. Zanotti para El Ambito

El INDEC difundió este jueves el índice de inflación de diciembre, el último de 2017, con el dato más alto en un año y medio y cerró en 3,1%. Consultados por ámbito.com, economistas señalaron que se trata de un reflejo de lo que ocurrirá en el primer trimestre de este año, que pese a la desaceleración, continuará con un piso alto.

El informe difundido por el organismo remarca que la suba estuvo impulsada por el 17% de incrementos en tarifas de luz, gas y combustibles y el total de la inflación rozó el 25% acumulado. Un dato inesperado para el Gobierno. En diálogo con ámbito.com, el economista Rodrigo Álvarez sostuvo que el número que arrojó diciembre «quiebra el lento proceso hacia la baja y lo que muestra es que hay otros factores que influyen» como los aumentos en servicios. 

Asimismo, señaló que el primer trimestre tendrá un índice elevado que «seguramente superará el 6%». Según estimaciones de Analytica, la consultora que dirige, en enero la inflación rondará el 1.9%, febrero estará en torno al 2.5% y marzo en 1.8%. 

Consultado por este medio, Daniel Marx, titular del BCRA durante el gobierno de Raúl Alfonsín, sostuvo que la medición de diciembre «algo de arrastre tendrá, porque los aumentos de precio están repartidos durante el mes y hay un efecto de segunda ola con más aumentos de tarifas también, como gas y transporte que arrastraran en menor escala».

En ese sentido, Marx coincidió con Álvarez en que los primeros tres meses de 2018 serán difíciles para el bolsillo de los trabajadores. «Sera sustancialmente superior anualizado», dijo, «aunque después tendrá una caída».

«Lo que te marca- sostuvo Álvarez- es que la meta quedo muy lejos del dato real y te deja una inflación alta y un primer trimestre caliente». Cabe aclarar que la inflación real cerró en 24.8%, casi ocho puntos por encima del 17% pronosticado por el Ejecutivo. En el cálculo anual para este año, agregó que el dato final podría rondar el 19,4%, mientras que para Marx es posible este entorno al 17%.

En cuanto a la inflación núcleo, Marx sostuvo que «viene mostrando una tendencia a la desaceleración, con menores subas de lo que era el índice general y creo que seguirá así, pero en el enero seguro se acercará a la real». 

Por otro lado, al ser consultados sobre si el índice de diciembre y lo previsto para el primer trimestre por privados impactará en las cláusulas de gatillo de los gremios, el extitular del BCRA consideró que «seguro impactará, y la vamos a ver en más convenios que en 2017». En tanto que Álvarez hizo foco en el manejo político del Gobierno: «Habrá que ver cómo lo maneja, pero si el Gobierno quiere plantear una inflación del 15%, lucirá bajo».

Con créditos más caros anticipan que el consumo crecerá menos

09/01/18

Mención de Prensa – Nota por Annabella Quiroga para Clarín

Los analistas señalan que el consumo se expanderá 2,8% este año, por debajo del nivel del PBI.
En 2018, la evolución del consumo estará atada al crédito más que en años anteriores. Bajo la premisa de que este año los salarios reales perderán poder adquisitivo y el financiamiento se encarecerá, la consultora Analytica estima que en 2018 el consumo crecerá 2,8%, por debajo de la expansión del PBI.

Para Analytica, «en 2018, la dinámica del consumo dependería del crédito privado. Creemos que esta última variable no será tan pujante como lo fue en 2017, condicionando el crecimiento del consumo de las familias y, por ende, del PBI».
Para la consultora, «en 2018, los salarios reales no crecerán como lo hicieron el año pasado». Datos oficiales señalan que los sueldos aumentaron 26,5% contra una inflación estimada en 24,6%, según el IPC Congreso.

Con ese escenario, Analytica estima que el consumo crecerá 2,7% en 2018, por debajo del PBI, en un escenario liderado por la inversión, especialmente la construcción.
Efecto negativo

Para el IERAL, «el aumento de las tasas activas de interés para préstamos personales y para tarjetas de crédito, como así también las mayores tasas de interés para ahorro (pasivas) podrían afectar negativamente la evolución del consumo». Pero matizan que, hasta ahora, la dinámica de los principales indicadores de consumo no parece verse resentida por el aumento en las tasas de interés impulsada por la autoridad monetaria. «Si bien se espera que el consumo continúe en ascenso durante 2018 gracias a la evolución de la masa salarial, el mantenimiento de tasas de interés altas en términos de la inflación esperada seguramente terminará reduciendo el fuerte impulso que tuvieron los créditos durante 2017 (terminan el año expandiéndose a un ritmo dos veces mayor que los depósitos).»

En 2017, mientras los créditos hipotecarios crecieron 111%, los prendarios se expandieron 69% y la financiación con tarjetas de crédito subió 24,4%.

Para Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, en 2018 los hipotecarios y los prendarios seguirán teniendo un buen año, mientras que los créditos prendarios y con tarjeta no tendrán un incremento importante. «El año pasado las tarjetas crecieron al ritmo de la inflación. Perdieron estímulos al perder vigencia las cuotas sin interés. Esperamos que este año se muevan igual: la tarjeta dejará de tener un financiamiento en cuotas y pasará a financiar los consumo más cortos».
Respecto del impacto que la baja de las tasas por parte del Central podría tener en el costo de los créditos, Barbero estima que «en préstamos personales no habrá grandes cambios en las tasas, a menos que haya un brusco descenso en la tasa pasiva. Pero todo hace suponer que el sendero será de leve baja para febrero y marzo». Barbero remarca que «los personales están muy influenciados por los costos operativos, entonces esos costos tienden a bajar de a poco, y cuando lo hacen es en función de los plazos y el volumen de colocación».

El economista Jorge Vasconcelos señala que la contribución del crédito al crecimiento «está destinada a ser bastante más débil que en 2017», un año en el que el stock de préstamos al sector privado trepó 2 puntos del PBI. «Con las tasas reales de interés vigentes antes de la modificación de las metas de inflación, este cambio de ritmo habría sido más notorio», indica.

En los últimos dos años, el endeudamiento de las familias aumentó en términos de PBI: pasó de 6,5% a 7,1%, según datos del Banco Central. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Si bien el crecimiento fue importante, está muy por debajo del nivel que manejan otras economías de la región. En México es del 16,2% y en Brasil del 19,4%, mientras que en países desarrollados como Italia llega al 55%. En Estados Unidos es del 85% y en el Reino Unido, del 91%, según el relevamiento de Guillermo E. Bidart y Jorge A. M. Golla. «Esta diferencia se hace aún más significativa al considerar las líneas hipotecarias a las familias que, por ejemplo, representan casi 44% del PBI en promedio en economías desarrolladas», indican.